El 16 de noviembre, la Comisión Europea publicó el Estudio Prospectivo Anual de Crecimiento para el año 2017, en el que se presentan las prioridades económicas generales para la Unión Europea y los Estados Miembros. El Estudio constituye el punto de partida para el Semestre Europeo 2017, es decir, el próximo ciclo de coordinación de las políticas económicas.
Ese mismo día, la Comisión Europea publicó el Informe sobre el Mecanismo de Alerta 2017, relativo a la prevención y corrección de desequilibrios macroeconómicos que dificultan el correcto funcionamiento de las economías nacionales. Los Estados miembros que señala el Informe se someten a un examen exhaustivo por parte de la Comisión para evaluar si se acumulan o se corrigen los riesgos macroeconómicos y determinar si estos representan desequilibrios excesivos. Las conclusiones de los exámenes exhaustivos se publicarán en febrero de 2017 como parte de los Informes por País, las cuáles serán la base de las posteriores Recomendaciones Específicas por Estado miembro.
Por último, el inicio del nuevo Semestre Económico está marcado por un intento de cambio de rumbo en la política fiscal. En su Comunicación del 16 de noviembre, la Comisión Europea recomendó a la zona euro introducir medidas expansivas por valor de 50.000 millones de euros (el 0,5% del PIB de la UE) en 2017, siempre que se cumpla con las obligaciones de consolidación fiscal establecidas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. El objetivo es contribuir al aumento de la inversión, sin descuidar las reformas estructurales y llevando a cabo una política presupuestaria responsable.
No obstante, en la reunión del Eurogrupo de 5 de diciembre, algunos Estados miembros, liderados por Alemania, criticaron este viraje de la Comisión Europea hacia políticas más expansivas, mientras que otros países, entre ellos España, lo apoyaron al considerarlo compatible con los fines de la política económica europea.
Síntesis del Estudio Prospectivo Anual de Crecimiento para el año 2017 (EPAC)
El mayor desafío al que se enfrenta en la actualidad la economía europea es reforzar su recuperación e incrementar la inversión. Se debe prestar especial atención al empleo juvenil, las PYME y las empresas de nueva creación.
Las principales prioridades económicas para 2017 siguen siendo las mismas que en 2016:
- Estimular la inversión
- Impulsar las reformas estructurales
- Garantizar las políticas presupuestarias responsables
Por su parte, la Comisión Europea se compromete a:
- Aplicar las normas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento con margen de flexibilidad.
- Ampliar la vigencia del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas hasta 2020, así como doblar su capacidad de financiación, y profundizar en la Unión de los Mercados de Capitales.
- Tomar las medidas necesarias para integrar el mercado interior europeo.
- Dar prioridad a la inversión en capital humano.
- Completar la Unión Económica y Monetaria.
En este nuevo ciclo, se refuerza la coordinación contemplando más tiempo para el diálogo con los Estados miembros e integrando las consideraciones sociales con los objetivos económicos.
Como en años anteriores, el Estudio insiste en que la participación de los interlocutores sociales es crucial para encontrar el equilibrio adecuado a la hora de concebir y aplicar las políticas económicas y sociales desde una perspectiva orientada al futuro.
Como próximos pasos, el Estudio Prospectivo Anual de Crecimiento para el año 2017 será debatido en el Consejo y, previsiblemente, aprobado por los Jefes de Estado y/o de Gobierno en el Consejo Europeo de marzo de 2017. A continuación, los Estados miembros deberán elaborar sus respectivos planes nacionales de reforma, con el fin de remitirlos a la Comisión Europea antes de finales de abril.
Informe sobre el Mecanismo de Alerta (IMA) 2017
Según la Comisión, en 2017 están justificados exámenes exhaustivos de 13 países, todos los cuales habían sido objeto de examen exhaustivo en el año anterior: Alemania, Bulgaria, Chipre, Croacia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, los Países Bajos, Portugal y Suecia.1
En marzo de 2016, la Comisión concluyó que España2 estaba experimentando desequilibrios macroeconómicos no excesivos, derivados de riesgos relacionados con los altos niveles de deuda interna y externa, tanto pública como privada, en un contexto de elevado desempleo.
Esta vez, de acuerdo con el IMA 2017, los factores relevantes para España son:
- El escaso crecimiento de la productividad hace depender las mejoras en la competitividad de las ventajas en materia de costes, afectando también a las condiciones de trabajo y la cohesión social.
- El proceso de desapalancamiento del sector privado ha continuado, respaldado, entre otros factores, por un crecimiento real sólido. La deuda pública se ha mantenido en general estable, aunque en niveles altos y el déficit, a pesar de ser considerable, ha registrado una tendencia a la baja.
- El desempleo ha venido disminuyendo de forma rápida, pero sigue siendo muy elevado, especialmente entre los jóvenes, y con gran repercusión del desempleo de larga duración. La mejora del mercado de trabajo se plasma lentamente en una reducción de la pobreza, cuyos indicadores siguen encontrándose entre los más altos de la UE.
- En términos generales, la Comisión vuelve a poner de relieve problemas relacionados con la sostenibilidad externa, la deuda privada y pública y el ajuste del mercado laboral, en un contexto de crecimiento reducido de la productividad.
Alemania:
- Los desequilibrios macroeconómicos percibidos en marzo de 2016 fueron: exceso de ahorro y debilidad de la inversión privada y pública.
- Factores de relieve en el IMA 2017: superávit exterior demasiado elevado y en fase ascendente y fuerte dependencia respecto de la demanda externa; riesgos de crecimiento y necesidad de reequilibrar el crecimiento hacia fuentes nacionales.
Francia:
- Los desequilibrios macroeconómicos excesivos percibidos en marzo de 2016 fueron: deuda pública elevada y creciente, débil crecimiento de la productividad y deterioro de la competitividad.
- Factores de relieve en el IMA 2017: endeudamiento público, bajo crecimiento de la productividad y competitividad reducida.
Italia:
- Los desequilibrios macroeconómicos excesivos percibidos en marzo de 2016 fueron: deuda pública muy elevada y débil competitividad exterior en un contexto de bajo crecimiento económico y atonía de la productividad.
- Factores de relieve en el IMA 2017: elevado endeudamiento privado y el sistema bancario, en un contexto de crecimiento reducido de la productividad.
Reino Unido: (no susceptible de examen exhaustivo)
- En el anterior ciclo no se detectaron desequilibrios macroeconómicos.
- En el IMA 2017, se ponen de relieve algunos problemas relacionados con el mercado de la vivienda y el sector exterior de la economía. El resultado del referéndum sobre la UE ha generado incertidumbres económicas y políticas de cara al futuro.
Fases del semestre europeo:
1) Hay 6 países que dejan de estar en esta lista respecto del año 2016: Bélgica, Hungría, Rumanía, Reino Unido, Austria y Estonia.
2) De acuerdo con la última Previsión Económica de Otoño de la Comisión Europea (Noviembre 2016), España continúa su crecimiento por encima de la media europea. Se espera que el PIB español crezca hasta un 3,2% este año. Sin embargo, hay una tendencia de desaceleración en el futuro ( 2,6% en 2017 y 2,1% en 2018).
– El principal factor de crecimiento será la demanda interna, apoyada por la expectativa de reducción del desempleo al 16,5% en 2018.
– El déficit sigue estando por encima de los objetivos establecidos. No obstante, se cumplirán cifras del 4,6% en 2016 (objetivo: 4,6%), pero no en 2017 (3,8% – objetivo: 3,1%) ni en 2018 (3,2% -objetivo: 2,2%).